jueves, 24 de mayo de 2007

SESIONES

El taller de expresión teatral estudiantil de Colegio Manquemávida, funciona gracias al interés de sus integrantes de conformar un espacio donde potenciar,estimular la creatividad, facilitar la realización individual,el trabajo colectivo,por medio del arte teatral
Cada sesión se realiza en forma semanal los días viernes desde las 14.00 hasta las 17.30 horas
Trabajando con la concentración, la relajación, respiración, expresión corporal, vocalización, y los juegos teatrales, para que el alumno participante controle y pueda explorar la expresión de su cuerpo, mente, miedos y pudores de exponerse ante los demás
Las mecánicas de trabajo que se desarrollan en cada sesión, articulan el hecho teatral, el juego, la imaginación y la integración. Es decir: lo expresivo, lo lúdico, lo creativo y el trabajo en grupo
Los participantes desarrollan, en este espacio, tareas que los van introduciendo al lenguaje de la disciplina teatral, utilizando el juego de la improvisación, para crear, se comprometan, colaboren, propongan, y opinen, según el caso
Comprendiendo la necesidad del trabajo en conjunto, de manera colectiva, lo cual se manifiesta de lleno en la preparación y exhibición de representaciones teatrales próximas

Este proceso ayuda a fomentar un clima de comunicación,basado en una relación de confianza mutua entre ellos,de tal manera que cada uno de manera individual viva este proceso de aprendizaje como una experiencia gratificante
Erradicar la idea de que teatro escolar es solo su fase más visible:la representación. Estos ejercicios desarrollarán las capacidades intelectivas,motrices,afectivas de cada participante
Antes del montaje, está el proceso formativo, conformado por sesiones de técnicas de expresión en general,en donde el resultado de estos ejercicios potenciara el desempeño en las muestras futuras.DE ESTA MANERA ALUMNOS DE COLEGIO MANQUEMAVIDA RECORREN EL MARAVILLOSO CAMINO DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA A TRAVES DEL ARTE ESCENICO, DEL MAGICO MUNDO DEL TEATRO.

CONTENIDOS PRIMER CICLO

.Relajación-Concentración-Memoria Emotiva-Técnica Vivencial-Realismo
KONSTANTIN STANISLAVSKY.

.Cuerpo y Voz
JERZY GROTOWSKI.
.Juegos Teatrales- Precalentamientos Previos Ensayos
PETER BROOK.

STANISLAVSKY: Trabajo consistente en abandonar la parsimonia (gestos exagerados) por algo más real. Recurriendo a la psicología de los personajes. Como también a la búsqueda de elementos necesarios para recrear fielmente los ambientes del autor del texto. Fundamental: memoria emotiva, buscar dentro de si mismo. Relajación, a través de un sinnúmero de ejercicios se debe lograr un estado de completa liberación mental y física. Concentración, escuchar activamente, escuchar y ver la acción escénica como nunca antes.GROTOWSKI: Traspasar al público, transmitir lo que se está vivenciando en escena. El teatro para él era un rito, actrices-actores son el eje central de este. A través de un entrenamiento-training el actor podrá construir su propio lenguaje, a partir de dos herramientas: Su Cuerpo y Voz.BROOK: Los juegos teatrales son necesarios implementarlos, en ensayos de montaje para distender al elenco, para investigar los elementos que el actor utilizará en su actuación. Está preparación seguriza al participante, seguriza su estado nervioso al entrar a algo nuevo.
El estilo de Brook integró la creación teatral con un impulso reflexivo. El teatro para él era experimentar un espacio de magia,latido de un rito sagrado como señaló Artaud.

´´EL TEATRO ESTA DE FIESTA´´

El 11 de mayo no ha sido un día elegido al azar. Esta fecha corresponde al natalicio del fallecido Andrés Pérez Araya
Director, bailarín, actor, dramaturgo y coreógrafo que fundó a principios de los años 80 el Teatro Urbano Contemporáneo (Teuco). Dedicado también a la investigación y práctica del teatro callejero, fue el fundador del Gran Circo Teatro
www.grancircoteatro.cl , el director de la afamada obra “La Negra Ester” y se ha convertido en uno de los principales referentes del teatro nacional chileno.
Muchos hemos participado alguna vez del teatro, ya sea como teatristas o espectadores, y hemos podido ser testigos del poder de convocatoria que esta actividad artístico cultural, despierta, principalmente en niños, adolescentes y jóvenes.
“El teatro no sólo implica obra, no sólo implica representación y representantes, el teatro es parte del patrimonio cultural de una nación, y por ello debe ser reconocido y protegido, celebrado y respetado, valorado e impulsado”, declaraba Ramón Farías, diputado y actor, el 6 diciembre del 2006, cuando se aprobó con 96 votos a favor en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que instauró el Día nacional del Teatro en Chile.